![a384-cuchillito-t=1534174931](https://martin-pickering.com/wp-content/uploads/2019/01/a384-cuchillito-t1534174931.jpg)
Extreme Flight: Yak 54 – 74″
El avión es un Yak 54 de la casa de Extreme Flight RC, una marca muy popular en Estados Unidos por su alto grado de terminación y altas prestaciones en vuelo F3A, pero aun capaces de hacer 3D con mucha facilidad. Este es la versión 74”, es decir, 1.88m. Es una versión nueva que sustituye al antiguo 68”, le han aligerado el peso y arreglado algunos de los fallos que tuvo el original.
Al abrir la caja, como estamos acostumbrados a ver hoy en día con la mayoría de los aviones ARTF, nos encontramos ante una caja de grandes dimensiones con todo empaquetado en sus bolsas individuales y protegidas con espuma. La carena me sorprendió bastante al ver que tenía cartones dentro para evitar que se deforme en el transporte, una idea muy buena ya que todos hemos tenido carenas que han llegado rotas o dobladas…
La construcción es la típica de los ARTF, pues cualquier persona que tenga experiencia en construir, o mejor dicho, terminar un ARTF, no debe tener ningún problema con este modelo.
Al sacarlo de la caja y desempaquetarlo de las bolsas empezamos a ver el tamaño, calidad, y la falta de peso de todo el conjunto de avión y accesorios.
Las alas y las profundidades vienen en dos piezas y ambas son desmontables. La cabina viene con un sistema fácil y rápido de montaje en el campo de vuelo con 2 simples tetones por delante y un gancho que va con muelle que lo sujeta firmemente por la parte de atrás. El soporte para el tren viene reforzado con triángulos de aluminio que van atornillados al resto de la estructura del avión. Las dos bayonetas, vienen en carbono, al igual que el tren de cola.
Las escuadras son del mismo tipo que se encuentran en los grandes aviones de composite, es decir, 2 escuadras de fibra por superficie, que van pegadas con epoxy en agujeros precortados. Las varillas son de 3mm y con rótulas, y todas las bisagras de robart. Da gusto no tener que tirar todos los accesorios por mala calidad, o calidad mejorable.
Según el manual, lo primero que hacemos son las alas.
ALAS
Los alerones vienen con las bisagras ya insertadas pero no pegadas, pues tenemos que sacar las bisagras, echar una buena porción de epoxy de 30 minutos en cada ranura y volver a insertar la bisagra teniendo cuidado de no manchar el centro de la bisagra con epoxy.
Localizamos el agujero para el soporte para el servo, el agujero es mas largo de lo norma,l ya que el servo va unos 5mm por debajo del ala, pues lo único que sobresale es la cabeza del servo.
Para la escuadra localizamos las 2 ranuras en el alerón y le quitamos el oracover teniendo cuidado de no cortar la madera. Echando otra porción decente de epoxy de 30 minutos pegamos las dos escuadras en sus agujeros teniendo cuidado de que los agujeros coinciden en su altura. Para esto yo le puse el tornillo y la rotula pero sin apretar, así estaba seguro de que cuando se secara el epoxy los agujeros coincidirían perfectamente.
Una vez todo esta seco conectamos el servo a la escuadra con las varillas y rotulas incluidas.
Y repetimos lo mismo para el ala contrario
PROFUNDIDAD
La profundidad tiene una terminación muy parecida a la del ala, pegamos las bisagras y las escuadras con epoxy de 30 minutos
Los servos de la profundidad van colocados en el lateral del fuselaje, así cuando montamos y desmontamos la profundidad no tenemos que preocuparnos de conectar y desconectar cables. Lo que conectamos son las varillas mediante las rotulas.
Las semi-profundidades las fijamos con 2 tonillos que tienen autocapantes ya instaladas en el interior del fuselaje
Encontramos los agujeros para los servos, pasamos los servos con sus prolongadores y atornillamos.
Ya tenemos la profundidad terminada!
DIRECCIÓN
Localizamos las ranuras para las escuadras, esta vez atraviesan la dirección entera ya que lleva el sistema pull-pull, los pegamos con epoxy de 30 minutos al igual que las bisagras. Esta vez tenemos que recordar ponerle la rueda de cola antes de dejar la dirección permanentemente pegada.
El sistema del tren de cola que lleva es de carbono, y la rueda va guiada con una varilla fina, que en condiciones normales funciona perfectamente, pero si tienes un aterrizaje no idílico lo único que va hacer es doblar la varilla, y no estresar el servo.
Fijamos el servo de dirección en el interior del fuselaje debajo de la cabina y lo conectamos a la dirección con las rotulas y alambre pull pull que viene suministrado en el kit.
TREN DELANTERO
Aquí cada uno lo hace como mas le guste, ya que cada uno tiene su propia forma de sujetar los carenados de las ruedas.
La forma de sujeción del tren al fuselaje era un poco diferente a lo habitual, pero igualmente bueno, ¡demostrado con una parada de motor inoportuna!, (¡ ver articulo de vuelo para saber que pasó!). Como va reforzado con aluminio, no se le puede poner autocapantes ya que no agarra en el metal, pues hay que poner 4 autoblocantes, pero debido a la situación del soporte esto no es de lo más fácil. Cuando tuve que volver a poner el tren después del golpe, lo cambié un poco, en vez de pasar el tornillo y poner la tuerca por dentro, lo hice al revés y esto resultó ser mucho mas fácil, aunque algunos dirían que queda menos vistoso, cada uno, que lo haga como quiera…
MOTORIZACIÓN
El avión viene con un parallamas que a primera vista aparenta ser muy frágil, pero fijándose desde cerca esta muy bien diseñado y es muy sólido, yo opté por ponerle un Mvvs 35cc de gasolina y sin ningún refuerzo adicional y no he tenido ningún problema.
En el paquete de accesorios vienen unas piezas de balsa triangulares para reforzar el parallamas desde el interior, esto fue fácilmente conseguido ya que la tapa de arriba es desmontable, pues con un poco de epoxy enseguida estaban pegadas.
Desafortunadamente las instrucciones te informa que el parallamas viene sin barnizar, pues hay que pintarlo con pintura resistente a la gasolina (o resistente al glow, dependiendo de su motorización).
Pero con un bote ‘antiguo’ de los que se usaba para tensar la tela antes de la invención del oracover, se solucionó enseguida.
La bancada que viene es la típica bancada en T que te permite utilizarlo para el motor que quieras. Viene la bancada y el parallamas sin taladrar ya que hay tantas posibles motorizaciones, pero si que viene con una cruz en su centro para ayudarte.
Como es normal, taladramos la bancada y el parallamas, atornillamos la bancada al parallamas con tornillos y autocapantes por dentro. Sujetamos el motor a la bancada llevando cuidado de que la posición de la helice para que quede bien centrado y distado de la carena. Todo esto utilizando los tornillos de cabeza de allen y autoblocantes que vienen incluidos en el kit.
En el falso parallamas hay 4 recortes donde debemos quitar el oracover y pegar con epoxy unos tacos de madera a los cuales se le atornillará la carena luego.
Utilizamos la minidremel para recortar poco a poco la carena hasta lograr un agujero perfectamente dimensionado para el cilindro, escape, y agujas. Teniendo en cuenta también de abrir suficiente salida de aire para poder refrigerar el motor en vuelo.
El depósito que viene incluido está diseñado específicamente para este avión ya que tiene pequeños cortes donde se sitúa el parallamas, la primera costilla del fuselaje, y la brida para sujetarlo. Como usé un motor de gasolina me fue necesario cambiar el tapón del depósito y los manguitos de silicona por Tygon. También le cambié el péndulo por uno con filtro.
Pegamos la bancada que viene en el kit para el servo de gas al parallamas y lo conectamos al carburador. Al ser gasolina, también necesita un servo para el aire (lo equivalente a poner el dedo sobre el carburador de un glow para cebar) pues con dos tacos de madera pegados al lateral del parallamas me hice una bancada para el servo, y se conectó a la mariposa del aire.
Ya lo tienes listo para volar!
PRUEBA 1
El día elegido fue un jueves debido a que no suele haber nadie volando entre semana, y para los estrenos es mejor estar concentrado.
Después de haber comprobado todos los mandos, comprobado el centro de gravedad, y hecho la prueba de alcance solo quedaba echarlo al aire.
El despegue fue en pocos metros y sin problema ninguno, una vuelta de trimado y tenía un avión que volaba de cine. Daba una sensación de flotón, de perdonarte la vida, cosa que inspiraba confianza incluso en el primer vuelo. Decidimos hacer unas pasadas lentas para la cámara, pero en una de las pasadas esa cosa negra afilado que lleva el motor que suele dar vueltas, dejo de dar vueltas…
A la velocidad y altura a la que iba, sabía que no me daba tiempo a dar la vuelta, y ya me había pasado de largo de la pista. Pues lo único que pude hacer fue nivelar las alas y esperar a que toque tierra.
Desafortunadamente cuando toco tierra engancho el tren con una mata, lo que le hizo dar una voltereta. Andando hacia la zona de “aterrizaje” me imaginaba toda la estructura interna destrozado por tanto aligeramiento… pues no. Llegue, y había arrancado el tren, y de alguna manera había partido la bancada, pero el parallamas y carenado seguía perfectamente intacto. ¡Un alivio increíble!
Me lo lleve a mi casa y le reparé el tren, simplemente fue echar epoxy de 24h y volver a situar el tren en sus sitio, ya que lo había arrancado limpiamente. Una bancada nueva y al aire de nuevo. Esta vez con una hélice con uno menos de paso, ya que el motor se había calentado muchísimo, probablemente causando la parada.
PRUEBA 2
De nuevo nos encontrábamos en el campo con el Yak. Esta vez todo fue sin ningún problema, seguía dando la sensación de tranquilo, de flotón, pero cuando le pedías que haga una acrobacia, te lo clavaba. Los toneles lentos y por puntos los hace muy bien, la dirección es muy fuerte en este avión pues las caídas de ala son un lujo, al igual que las pasadas high alfa a cuchillo.
Pero donde verdaderamente demuestra sus habilidades es en vuelo 3d radical, los harrier tanto positivos como negativos los hace prácticamente sin alavear, y con la dirección lo puedes guiar hacia donde quieras. El estacionario lo hace bien, aunque teniendo que meter bastante alerones para evitar que gire, probablemente se notaria menos con el OS 1.60 recomendado. El torque-roll, es muy estable, prácticamente él solito se aguanta.
Pero la maniobra diseñada para este avión, son los toneles harrier, el fuselaje parece que ni se mueve, y además lo hace a velocidad constante, lo que lo hace más fácil de hacer y más bonito. Además para hacer esta maniobra es necesario muy poco mando de profundidad o dirección, incluso puedes llegar a pasarlo de toneles harrier a torque en un solo tonel, ¡sin ganar altura!
Las barrenas planas las hace igual de bien en positivo que negativo, en el mío en los primeros vuelos los hacía perfectamente planos, pero para vuelos posteriores le adelante el centro de gravedad un poco para sacar más punta al vuelo de tablas. Después de hacer esto la única maniobra que parece haber sido afectada es la barrena, ya que los harrier, toneles harrier y cuchillo los sigue haciendo de fábula. Los aterrizajes son lentos, pero tampoco son los de un fun-fly.
RESUMEN
La calidad del kit es muy bueno, lo único que le cambiaria serían las ruedas, ya que al ser de espuma me duraron 3 vuelos. La construcción no tiene dificultad para nadie que haya construido ya un avión ARTF. La instalación del Mvvs 35cc tampoco tuvo ninguna dificultad y en mi opinión es el motor ideal para este avión, buena potencia y al ser gasolina no consume nada.
El vuelo es muy bueno en todas las posiciones en todas las maniobras e inspira confianza para probar nuevas maniobras. El vuelo 3D lo domina, pero quitándole mando se hace muy noble, ¡pues su tamaño ya no es obstáculo a nadie!