Ultra Flash – Composite-Arf
Tras varios años enviciado con las turbinas, pero sin tener la oportunidad de tener uno propio, con el apoyo de Sebastián de iHobbies / JetCat Spain tuve la gran oportunidad de formar parte del equipo que es el Team JetCat, y montar este, mi primer avión a reacción. Me decidí por el Ultra Flash al ser un avión capaz de hacerlo todo, desde vuelo lento, hasta una velocidad endiablada, y a la vez suficientemente ágil y resistente para poder hacerle todo tipo de vuelo acrobático, aunque ajustado al vuelo de jet por supuesto! Viene recomendado para turbinas de 80N – 120N. Tras varias conversaciones con Sebastián, decidimos meterle la nueva JetCat P-140RX, que da algo mas de 140N, por lo que potencia no iba a ser problema! Ahora venia el dilema de la decoración. Ya que iba a tener un avión de turbina, quería que éste se pareciese a un avión real, y no a un tipo sport como suelen ser todos los Ultra Flash y sus parecidos. Aquí fue donde mi gran amigo Javier Izquierdo se ofreció a echarme una mano para pintarlo como quisiera, finalmente decidiéndome por la decoración de los F5 de la patrulla suiza, ya que a pesar de no ser un F5, si que tiene ciertos rasgos parecidos, y la combinación de colores es perfecta (rojo por bajo y blanco por arriba, por lo que la visibilidad no iba a ser un problema)
El montaje de las alas suponía que iba a ser un trabajo sencillo, simplemente metiendo los servos, atornillando las patas y pasando las lineas de aire, pero al tener que fabricar el soporte de los servos, y ajustar el soporte de las patas acabé tardando bastante mas de lo previsto. Para evitar que al carretear entrasen piedrecitas en el ala por el hueco del tren, lo cerré todo con balsa de 3mm, antes de enmasillarlo, quedando totalmente cerrado previo a la pintura. Los servos de profundidad simplemente se atornillan sobre las escuadras que trae el kit. Lo único es que hay que lijar un poco el interior de la profundidad para que entre el servo (a pesar de que los 8411 son los servos recomendados para la cola) La instalación de la tobera, bypass y turbina fue muy sencilla, simplemente colocando en orden cada cosa en su sitio. Tal como indica las instrucciones, calcé la turbina unos 5mm a cada lado para que quedase centrado con respecto a la tobera. Para evitar tener que usar el deposito auxiliar del ala, aproveché que el Ultra-Flash viene con la opción para ponerle dos depósitos “riñón” de 950cc cada uno, que van uno a cada lado del inlet/bypass. Estos una vez está el inlet puesto no se pueden mover, aunque los sujeté con unos puntos de silicona por asegurar. Antes de la fecha que habíamos puesto para pintar el avión no me dio tiempo a terminar mas, por lo que volví a sacarlo todo, y lo subimos Emilio y yo a Madrid a pintar! Con la ayuda de las plantillas pedidas y una cabina de pintura, Javier pudo en tan solo un fin de semana darle todas las capas de pintura necesarias para dejar el avión terminado, a falta de las calcas y lacar. Dejé el avión en sus manos, quedando en volver a subir unas semanas mas tarde a recogerlo. Tras unas semanas de no dejar tranquilo a Javier, subimos para recoger el avión. Y era espectacular! Justo como esperaba. Al bajarlo a casa tocaba manos a la obra, para volver a instalar lo que había quitado para pintar, y terminar de realizar la instalación eléctrica. La pata delantera decidí ponerle el sistema con servo integrado, de forma que evitaba el uso del pull pull que siempre acaba dando problemas. Para evitar entre tierra y piedras al interior del fuselaje a través del hueco de la pata delantera, levanté unos centímetros más las cajas donde van las lipos, de forma que podría usarlos de base para atornillarle una tapa, quedando así totalmente cerrado la rueda del resto del interior del fuselaje. El resto de equipo no tenía gran dificultad, aunque sí habría una gran cantidad de cables y tubos a conectar, en un sitio bastante reducido.
Para todas las conexiones de servo usé brazos de aluminio de Secraft, ya que para la velocidad a la que va este tipo de avión, no me hace ninguna gracia llevar brazos con dientes de plástico. Además, usé las rótulas de la misma casa, ya que de todos los que he probado, son los que más finos van, y con diferencia, y como en las turbinas se busca la mayor precisión posible de los servos, eran perfectos (muchas otras rotulas, parece que la bola va mas apretada, lo que hace que no ruede tan fácilmente)
La centralita Competition SRS ayudó a reducir el número de cables al ir por SBUS con dos receptores Futaba de 3 canales conectados a traves de un solo conector cada uno. La centralita además ofrece la ventaja de permitir programar los servos, asi como las salidas, su voltaje y de indicar la cantidad de fail safes sufridos, lost frame y holds. Verdaderamente un todo en uno!
La conexión de la turbina no podría ser más sencillo y siendo mi primera turbina esto era una gran ayuda y alivio. La nueva versión RX simplemente tienes que conectar el conector multiplex que va entre la turbina y la ECU, el conector cuadrado entre la bomba y la ECU, un cable de servo al canal del gas y la batería de la turbina. Ya con todo comprobado y recomprobado, tocaba estreno.
El primer vuelo fue perfecto, y las sensaciones iniciales eran muy buenas. El avión tenía una trazada impecable casi como la de un f3a, muy fino, y como no, muy rápdio. Para el cuchillo se aguantaba con tan solo un toque de profundidad, cosa que luego con una mezcla en la emisora rectificaremos. Llegada la hora de aterrizar, vino el problema. No salía el tren principal. No obstante, lo aterrizamos sobre la panza sin consecuencia, mas que un restregón en la panza. El motivo de no salir el tren no pudo ser mas sencillo, el tubo de festo se había doblado no dejando pasar el aire, por tanto lo acortamos un poco y se resolvió el problema. En casa con lija y el aerógrafo pude arreglarle el restregón, quedando igual que nuevo. En los siguientes vuelos ya le fui cogiendo el truco, terminando de hacer las mezclas para el vuelo a cuchillo y ajustando los mandos a mi gusto. Para aterrizar lleva bastante trim a picar de profundidad, pero estando mezclado con la emisora para picar en cuanto baje los flaps, finalmente conseguimos que la trayectoria no se vea afectada por el uso de los flaps. Para ayudar en el vuelo lento, además de los flaps lleva Butterfly, donde los dos alerones suben unos milímetros para ayudar con la sustentación del ala. La turbina JetCat P-140RX es una gozada, funciona como un motor eléctrico, poniéndose en marcha con simplemente tocar una tecla de la emisora, y parándose de la misma manera, y ella sola hace su proceso de enfriamiento y apagado, incluso pudiendo apagar el receptor y la turbina todavía terminará su enfiamiento. Ahora con el avión trimado y los mandos a mi gusto he de decir que me encanta, puede realizar cualquier tipo de acrobacia, de manera muy precisa, además de rápida, y aunque no sea un avión con el que empezar en el vuelo de las turbinas, se lo recomiendo a quien sea que tenga algo de experiencia en el vuelo de reactores. La turbina si que se la recomiendo a todos, y a los novatos en particular, ya que al ser tan sencilla puedes evitar dolores de cabeza, cableados, conectores, válvulas y de todo, simplemente conectar y volar, una y otra vez!