Sukhoi 29 (3,00m) – Krill Model

Para el año 2011 firmé con Krill-Model, fabricante de unos de los mejores modelos del mercado. El modelo escogido fue el último diseño de Sebastiano Sivestri, su Sukhoi 29 al 37 en su segunda versión (versión 2011) el cual incorpora “mega-alerones” a ser dirigidos con tres servos por ala y una dirección tipo “libro” al estilo F3A para mejorar sus trazadas, frenar las bajadas e incrementar la efectividad de la dirección.

La decoración quería que fuera algo especial, pero me encantaba el “Razor” que trae de serie tanto éste como sus versiones más pequeñas de Sebart. Por ello, jugando con colores y sombras, decidí cambiar el gris oscuro por negro difuminando a azul oscuro y todo con sombreados en negro. Por debajo, cambiando un poco los colores, pedí cuadrados blancos y azules, para asegurar la visibilidad en el cielo.

Cuando llegó, lo más impactante aparte de su tamaño fue el acabado, es precioso. Tanto la combinación de colores, como el gris metalizado como el acabado final, brillante a más no poder!

A la hora de elegir el equipo, decidí hacerlo totalmente a mi gusto, con todo lo que más me gusta, siendo:

Motorización:

-DA 170

-Escapes RE-3 de MTW-Silencer

Electrónica: Powerbox-Systems:

-Powerbox Royal

-Lipos 4.000mAh

-Spark Switch

-Bomba de humo

-Alargaderas dobles Powerbox-Systems

-Cable Futaba-Multiplex de Powerbox-Systems

Radio: FASST de Futaba

Fundas: Revoc Custom

El proceso de montaje no fue complicado, aunque en mi caso fue largo por tomarmelo con calma, buscando siempre las mejores soluciones a la instalación para que éste sea limpio y sobre todo seguro.

Empezando por las alas y profundidades, como en cualquier avión hay relativamente poco que hacer. Teniendo que pegar los horn de mando, hacer los prolongadores necesarios e instalar los servos.

Una tarea que ya viene hecha en los Krill, es que ya están hechos los agujeros en los cuales pegaremos los horn de mando. Esto es de agradecer ya que en los primeros modelos ésto fue una tarea que venía sin hacer.

Todos los servos van “escondidos” dentro de las superficies fijas. En la profundidad se instalan a traves de un hueco a cada lado de la profundidad mientras que las alas traen un sistema nuevo de trampilla, el cual se abre, permitiendo acceso al servo, pero que una vez instalado se vuelve a cerrar y con un poco de fiso o un tornillito se mantiene cerrado y así guardando la línea perfecta del ala.

Para todas las conexiones del avión opté por instalar los prolongadores/conectores de Powerbox-Systems, ya que estos traen un conector tipo Multiplex, (el cual da mayor margen de seguridad) una terminación con plástico fundido (para que no se pueda soltar ninguna conexión) y al mismo tiempo conectar dos servos en un solo conector.

Con las alas terminadas, empezamos con el fuselaje. Lo primero que destacaría es la altura que tiene el fuselaje, es increible, pero esto nos ayudará a poder poner el equipo donde queramos sin preocupaciones de espacio.

Empecé con el motor y sistema de escapes. El DA170 tiene fácil instalación, solo teniendo que hacer los 4 agujeros pertinentes y usar los separadores que vende Krill para este motor. Como prefiero que el motor vaya atornillado a una superficie plana, y no directamente sobre los separadores, hice una falsa parallamas en madera para poner entre el motor y los separadores.

La instalación de los escapes RE3 de MTW-Silencer es igual de sencilla que todas las demas, con el único inconveniente siendo su longitud. Para poderlos instalar tuve que sacar el soport de los servos de dirección el cual viene ya pegada. Por suerte ésto simplemente va cogido a las cuadernas, con lo que con un ratito de cuidad con la dremel tenía el hueco hecho.

Para evitar que los escapes puedan girarse dentro del avión, les pongo un pequeño tornillo que atraviesa el teflon y también el escape.

Para la conexión del humo en los codos, para asegurar una conexión segura del macarrón le soldé un trozo adicional de tubo de laton por encima del inyector para que al ponerle una brida al macarrón tenga donde apretar.

Ahora queda la instalación electrónico del fuselaje. No tiene complicación, pero al intentar dejarlo todo bien recogido, sin excesivo cableado ni conexiones, es un sitio en el cual se fue bastante tiempo. No obstante, es un tiempo que luego se agradece cuando puedes verlo todo limpio y ordenado.

Desde un principio sabía que quería aprovechar los largueros del fuselaje para meterla bancada de los servos de dirección, y lo lógico entnces fue hacer otra chapa que subía con ángulo hasta la del depósito que venía ya instalada. Sobre ésta angular quedaba la centralita encajada y separada del resto del equipo.

Ya sabiendo donde iba la centralita, pude empezar a pasar cables, entre ellos los de profundidad y el servo de gas. Ya con la bancada de la dirección cortada tambien pude meter éste con sus respectivos prolongadores.

Debido a que los servos de dirección quedaban cerca de los escapes, decidí meterle otra chapa pequeña, de balsa de 2mm para aislarlos del calor de los escapes y de posibles roces.

Usando la misma balsa pintada tambien cerré el cajón que quedaba justo debajo de la centralita, de forma que todos los cables de la centralita quedasen aislados justo debajo de ésta.

Sobre la chapa de la centralita fijé la centralita, y sus dos receptores, de forma que pude realizar todas las conexiones entre éstas desde fuera y meter la chapa entera con tan solo un par de tornillos.

La batería del encendido está alante casi del todo para dejar el circuito de “chispas” alejado de los receptores (manías) quedando el Spark Switch de Powerbox-Systems justo debajo de la lipo.

La pantalla de la centralita aparte de chula es muy útil tanto para la programación, como para ver el estado de baterías y calidad de señal de recepción una vez terminado el modelo. Por ello hice una base que levantaba ésta para que se viera bien desde fuera incluso con la cabina puesta.

La corriente para los servos es a través de x2 lipos de Powerbox-Systems de 4.000mAh, los cuales tras 4 vuelos largos (de 15 min) han gastado algo menos de la mitad. Podrías seguir volando sin problema, pero tras 4 vuelo las cambio para tener la tranquilidad de saber que están cargadas al máximo

Para proteger mi modelo, como ni, opté por las fundas de Revoc, las Custom claro!!

http://www.revoc.eu/

Con el modelo terminado, la prueba de alcance superada, y el motor funcionando perfectamente, tocaba tirarlo al aire!

El estreno fue sencillo, volaba recto y sin problemas, justo lo que queremos para un estreno!. Ahora, tras muchos vuelos, estoy encantadísimo con el avión, sobre todo lo ágil que es (a pesar de ser de 3m). La rotación tiene una velocidad increible y la dirección manda muchísimo, perfecto para maniobras difíciles o incluso nuevas

La precisión que tiene es increible, simplemente va en linea recta, y punto. Y en 3D puedes hacer lo que quieras

Tras una temporada llea de eventos, he conseguido ganar múltiples mangas de IMAC Ilimitada, así como ganar el campeonato de freestyle más importante de España, el SXFC, y también lograr un 11º puesto en la República Checa en el Europeo de Freestyle, el EXFC.

Aún tras todo esto cada vez que lo vuelo me encuentro más a gusto y más acostumbrado a él, por lo que tengo muchas ganas de ver que trae el 2012!! ¡A por todas!

Tras el Europeo he realizado un par de modificaciónes. Ahora llevo x4 servos por alerón (en vez de 3) y llevo los servos de dirección en la cola (dos servos directos con varilla en vez de tres servos con pull pull)

Muchísimas gracias a todos mis patrocinadores que han hecho posible que tenga este pedazo de avión.spanish

Deja una respuesta