Extreme Flight: Extra 300 – 68″

Debido a que se trata de un modelo ARTF, el método de construcción es sencillo y rápido, pues intentaré no enrollarme demasiado con la construcción destacando solo los puntos importantes o complicados. ¡A ver si lo consigo!

Viene muy bien embalado y empaquetado, y viene con una bolsa de material reflexivo y acorchado para transportar las alas y bayoneta, además la bolsa está dividida pues no se puede rozar una cosa con la otra.

Las alas tienen el mismo montaje como las del Yak del cual hice el articulo hace poco, es decir, dos semialas juntadas con una bayoneta de carbono.. Horns de mando de fibra pegadas con epoxi, controlado con rótulas, y unas gotas de cyano para las bisagras de nylon. El servo no necesita ningún prolongador debido a su situación cercana a la costilla central de ala. Recomiendan el uso de un servo mini, pero hay más que suficiente madera como para poder agrandar el hueco del servo sin miedo de debilitar la estructura.

En la profundidad, la superficie fija viene con el oracover central ya quitado, un trabajo que nos ahorramos! Por lo que sólo nos queda alinearlo y echarle unas gotas de ciano para fijarlo. La profundidad te viene la opción de un servo o dos. Debido a esto te vienen las semiprofundidades en dos mitades, si vas a usar dos servos cortas el “juntador”, pero si piensas usar uno pegamos el juntador a la otra semiprofundiad con epoxi. Unas gotas de ciano para las bisagras de nylon y tenemos la profundad terminada.

La dirección es más de lo mismo, cyano para las bisagras, epoxy para los horn y esta vez con sistema de pull pull con un servo central debajo de la cabina, también todo con rotulas. Aquí es donde apreciamos un pequeño problema, debido a la forma de la profundidad, limita hasta cierto punto el recorrido posible de la dirección, pero no es mucho lo que pierde, ni tampoco necesita el trozo que le falta.

El tren delantero es de carbono, los carenados de las ruedas son de fibra y además son bastante rígidos y con la madera de refuerzo para el tornillo ya pegado debajo de la fibra. Pues solo queda poner el eje de la rueda, la rueda con su prisionero, hacer el agujero en los carenados y atornillarlos. El tren trasero viene ya montado a falta de atornillarlo al inferior del fuselaje.

Viene con una cabina tintada que se desmonta con un sencillo clip, viene incluido un piloto, bueno, mas bien un casco! Y un panel de control tridimensional bastante detallado. Pegamos el piloto y el panel a una plancha de depron que también viene incluido y pre-pintado de gris. Insertamos con cuidado esta plancha al inferior de la cabina, cerrándolo así totalmente, un trabajo rápido, pero que le da un toque muy bonito al avión.

Ya tenemos un avión montado a falta de motorización. Viene diseñado para un motor eléctrico, esto es demostrado por el amplio y abierto fuselaje donde iría la lipo y la bancada para motores eléctricos que viene incluido, específicamente para el Torque de Extreme flight. Al ser la cabina desmontable nos permite tener rápido y fácil acceso al interior del fuselaje.

MONTAJE VERSIÓN ELÉCTRICA

Si se opta por la motorización eléctrica, la instalación es muy sencilla, el kit incluye una extensión para el parallamas en forma de una caja de contrachapado, por un lado se atornilla al fuselaje haciendo uso de los autoempotrables ya instalados en el parallamas, y al otro lado le atornillamos el brushles que hemos elegido. Atornillamos la carena, que en este caso, han acertado con la pintura, ya que los colores son los mismos que el oracover. Para permitir salir el aire de la carena, nos recomienda que le quitemos el oracover de unos lugares estratégicos. El primero de ellos siendo el parallamas, éste no es macizo, sino muy triangulado, aligerando peso, y en este caso sirve para que pueda pasar el aire al interior del fuselaje. En el centro del fuselaje, justo detrás de la cabina hay una cuaderna inclinada por la cual pasan los cables del pull-pull, pero que además está recubierto con oracover. Y justo debajo de esta cuaderna hay un cambio en la estructura del fuselaje, pasa de ser listones a ser una plancha de balsa con un agujero en el centro, cortamos con cuidado el oracover de este último agujero y así estamos obligando al aire a salir del fuselaje y a su vez, refrigerando el motor.

Fijamos el variador donde queramos en el interior del fuselaje, cosa que no será problemático debido al amplio hueco creado al quitar la cabina. Para fijar la lipo, hay un falso suelo muy agujereado de contrachapado desde la bayoneta hasta el parallamas. Esto sirve para sujetar la lipo. La sujeción es muy fácil debido a los agujeros ya recortados, pues le puedes pegar un trozo de velcro al suelo y otro a la lipo, y a la misma vez pasar un trozo de velcro entre los agujeros para además abrazar a la lipo y así asegurarse que no se vaya a mover. Elegimos la hélice más adecuada para nuestro motor, y junto con el cono de plástico con plato de aluminio incluido en el kit lo fijamos al eje de nuestro motor, así terminando la motorización.

MONTAJE VERSIÓN GLOW

Para el montaje de un motor glow, lo primero que hay que hacer es comprar un depósito y una bancada, ya que en el kit no vienen incluídos. Yo opté por montar en el mío un Saito 82, la recomendación del fabricante cuando montamos un motor glow. Encontré una bancada por casa que me valían los agujeros que tenía hechos, tanto para la sujeción del motor como su sujeción al parallamas. Atornillé el motor a éste y luego todo el conjunto al parallamas, siempre comprobando que la distancia es la correcta para la carena. El kit trae un pequeño trozo de contrachapado cortado como el resto del avión, con cnc, el cual pegamos donde creamos conveniente para así atornillarle el servo. Con las prisas, y el hecho de construir el avión sin sacar ni siquiera las instrucciones, me llevaron a no darme cuenta de esto, y me hice mi propia bancada con unos pequeños listones y monté el servo así…

Al ser un cuatro tiempos montado invertido, es importante ajustar el recorrido y sentido del servo antes de poner la carena, ya que una vez puesta no se ve el barrilete. Ya fijado el motor, empezamos con los cortes necesarios al carenado, para el Saito solo hay que hacerle un pequeño agujero en el inferior de la carena, y un rectángulo en el inferior para la salida del aire y otro redondo poder poner el chispo. Hecho esto tenía la esperanza de que me quepa el escape dentro del carenado, pero desafortunadamente no fue así. Tuve que hacer un agujero para el prolongador que llevan todos los cuatro tiempos y tener la pipa en el exterior de la carena. Aquí surgió un problema.

El escape dentro no cabía, por poco, fuera si que entraba, pero no me daba para girarlo y así enroscarlo debido al pezón de presurización del escape… Pues tenía dos opciones, cortar media carena para poderla poner con el escape ya puesto, o destornillar el pezón del escape, atornillar el escape, y volver a poner el pezón. Aunque éste no era la solución más fácil, me pareció mejor que cortar mucho la carena. Cosa que, terminado el avión, me alegré de haberlo hecho así porque mantenía la estética del morro del avión.

Ajustamos mandos, comprobamos el centro de gravedad, lo echamos al coche y nos vamos al campo!

PRUEBA DE VUELO

El primer vuelo no tuvo emoción, el motor aceleró, levantó el morro y se echó al aire sin más, unos puntos de trim y a divertirse. En los primeros vuelos no le hice mucho más que dar vueltas debido a que el motor era nuevo, y al no estar acostumbrado al ruido de un cuatro tiempos, no quería bajar mucho hasta que el motor no estaba algo más rodado. Lo que si notaba era que volaba recto, y era bastante preciso, y por un avión de estas dimensiones, se podría decir que es muy preciso. Los toneles para cuando tu, y los rápidos igual, de hecho en mi opinión creo que es hasta más preciso hasta que el Yak del cual hice el articulo hace unos meses y siendo este de mayores dimensiones…

Los cuchillos los hace prácticamente perfectamente rectos, se desvía un pelo hacia el tren pero es insignificante, y si de verdad te molesta le puedes hacer una pequeña mezcla con la emisora.

Cuando hacía las subidas verticales notaba que siempre se desviaba hacia la izquierda, lo contrario de lo que suele pasar, esto era debido a que la parallamas viene con incidencia ya integrada hacia la derecha, pero se ve que para el Saito 82 éste era demasiada, pero fue fácilmente solucionado con unas arandelas. El aterrizaje es convencional, es un avión que entra lento, pero para entrar tienes que meterlo volando, no es un bosanova que lo puedes parar y que no entra en perdida, pero aun diciendo esto la perdida no es agresiva, no mete el ala sino mete el morro hasta que recupere velocidad de vuelo.

En el 3D se comporta muy bien, sobre todo en harrier invertido en el cual es muy estable. El positivo es algo más meneón, pero sigue sin ser difícil. El estacionario y toque los hacía bien, aunque le beneficiaria tener un poco mas de peso en la cola, cosa que probare mas tarde en el artículo. Los toneles harrier los hace bien, y aunque los hace fácilmente, no son del todo los más bonitos, como pueden ser los de un Yak. En general lo hace todo bien, muy preciso, pero mejorable en el 3D… Probemos con un poco de plomo en la cola!!!

Yo soy un fan de los aviones precisos, y este está de entre los mejores en esta envergadura, por lo que cuando decidí atrasarle el centro de gravedad, lo hice pero con el miedo de perder precisión. Le atrasé el centro de gravedad desde el borde delantero de la bayoneta hasta el borde trasero, unos 2cm. En las maniobras de precisión no parece haber perdido nada, tal vez el cuchillo lo hace un poco más lento, que bien! Para hacer 3D si que le benefició, los harrier los hace mucho más estables, y el torque también, de hecho con esta configuración te permite bajar haciendo harrier casi en la vertical, hasta cuando no hace viento!

CONCLUSION

Un avión muy bonito y ligero, muy capaz de hacer todas las maniobras 3d, pero no llega a ser un monstruo de ello, igual con un poco mas de plomo en la cola… Pero el fuerte de este avión no deja de ser la precisión, lo que para mí lo hace un avión divertido de volar en unas dimensiones reducidas y fáciles de transportar. Creo que con una motorización eléctrica, podría ser un avión que siempre se deja en el coche y axial cuando tengas un rato, volarlo!

Deja una respuesta